martes, 22 de abril de 2014

La Imposicion de manos



LA IMPOSICIÓN DE MANOS

"de la enseñanza… de la imposición de manos"
Hebreos 6:2 LBLA


D
esde el principio Dios ha establecido puntos de contacto para bendecir al hombre: el Huerto (Gn. 2:8), los Altares (Gn. 8:20, Noé;  Gn. 12:8, Abram), el Tabernáculo (Ex. 29:42), el Templo (1 R. 8:11,29), la boca de los Profetas (Dt. 18:18), los paños ungidos (Hch. 19:12) y otros.  El mismo provee los medios para que disfrutemos de su bendición. La Imposición de manos es uno de esos medios.

1.    LA IMPOSICIÓN DE MANOS.
I
mponer se traduce del griego Epithesis , que significa poner sobre (Strong 1936).  También la derivación Epitithemi  que significa poner sobre (Strong 2007), (de Epi = sobre y Tithemi  = poner, colocar (Strong 5087), que denota poner algo pero no para que cumpla una función.
De lo anterior, se entiende que la imposición de manos es "poner sobre" con el objetivo de añadir algo: sea sanidad, bendición, delegación, envío, etc., en otras palabras, es permitirle al Señor usar nuestras manos como un medio de contacto para bendición.
En el caso de Moisés, cuando él alzaba sus manos, Israel prevalecía en la guerra (Ex.17:11-13), esto nos enseña que en la imposición de manos, se manifiesta del poder de Dios en el mundo espiritual, el que se refleja en lo físico  (Ro.1:20).
2.   ¿QUIÉN IMPONE MANOS?
Nadie puede dar lo que no tiene (Hch. 3:6), por lo que se verán algunos puntos al respecto:
a)       El que es Enviado por Jesús: La Escritura enseña que Ananías fue enviado a Pablo para que impusiera sus manos sobre él y de esa manera, recobrara la vista (Hch. 9:17).   Jesús envía a sus discípulos como el Padre lo envió a él (Jn. 20:21), por lo que, ahora tenemos la delegación del Hijo para una obra definida (Ro.10:15a): bendecir a otros (Gn. 22:17a).
b)       El Verdadero Ministro de Dios (Hch.6:5-6): El Ministro cuando impone sus manos, ministra con autoridad sobre la vida del pueblo. El Ministro verdadero tiene autoridad que proviene de Dios (Ef.4:11), por lo que tiene la facultad de equipar a los santos para la edificación del cuerpo de Cristo (Ef.4:12).
c)        Los que Creen la Palabra de Dios (Mr. 16:17-18): La promesa del Señor Jesucristo es que, al que cree le seguirán las señales del poder de Dios al imponer las manos (Jn. 11:40), pero es necesario actuar en fe, tanto el que ministra como el que es ministrado (Hch. 14:9-10, He. 11:33-37; Ro. 10:17).   El que cree y pone por obra la Palabra agrada a Dios (He.11:6).
3.  ¿CÓMO IMPONER MANOS? (Hch. 9:10-18)
a)       Limpieza constante (Ex. 30:18-19): Los sacerdotes en el tabernáculo, antes de entrar al Lugar Santo se lavaban en el lavacro de bronce que contenía agua, figura de la Palabra (Jn. 15:3).   Estamos en un proceso de limpieza (Ap. 22:11), que debemos seguir diariamente, alejándonos de las contaminaciones que acechan a cada paso (He.12:1), las cuales se vencerán confiando en Dios (Fil.1:6).
b)       Sin Ira ni Contienda (1 Ti. 2:8): Si el sólo hecho de levantar las manos tiene poder, cuanto más la imposición misma, por lo que se debe ser cuidadoso de estar en paz con todos los hombres (Ro.12:18).
c)        Guiados por el Espíritu Santo (Hch.13:2-3): Este pasaje declara que fue el Espíritu Santo quien indicó a quién y para qué se debían imponer manos.  Sin embargo, no se debe caer en un falso misticismo, ya que no es Dios el que va a mover las manos sino la persona (Ex.17:11-12),  con su guianza (Jn.16:13), por tal motivo es necesario el ejercicio de los sentidos espirituales para no errar (He.5:14).
d)       Sin Ligereza (1 Ti. 5:22):  Debe ser con la dirección de Dios, no por propio deseo, ni por motivación o sentimientos, los cuales se encuentran en el alma, porque se podría imponer manos precipitadamente, interfiriendo con los tratos personales de Dios y ser expuestos a contaminaciones, por ser un punto de contacto.
4.   ¿PARA QUÉ SE IMPONEN LAS MANOS?
Debe recordarse que Dios no tiene moldes, y hace como quiere. Sin embargo, la Biblia enseña algunas de las bendiciones que se imparten con la imposición de manos:
a)       Para Ministrar el Bautismo en el Espíritu Santo (Hch.8:14-17): Samaria había recibido la Palabra y los hermanos se habían bautizado, denotando el compromiso con el Señor, por ello les enviaron coberturas, las cuales oraron e impusieron las manos sobre ellos para que fueran bendecidos y trasladados con una dimensión nueva en sus vidas a través del bautismo en el Espíritu Santo (Hch. 19:2).
b)       Para la Sanidad de los Enfermos (Mr.16:18b): Si se ora e impone manos con la guianza del Espíritu Santo, creyendo, que el Señor obrará lo que ha dispuesto para esa vida en ese momento en especial: sea la sanidad del alma o la del cuerpo.    La persona que impone manos es un vehículo: no se da de uno mismo sino de la autoridad de Dios delegada.
c)        Para Delegar Autoridad: La delegación de autoridad se ve claramente en el Antiguo Testamento, en el caso de Moisés, él impone manos sobre Josué para darle su dignidad; lo hace ante el pueblo como evidencia de su delegación (Nm. 27:18-20).  Cuando Saulo y Bernabé fueron enviados, les impusieron las manos (Hch. 13:2-3). Eso mismo le recuerda Pablo a Timoteo, que por medio de la imposición de manos, se le delegó autoridad, a manera de que no flaquee en la fe y la obra (1 Ti. 4:14), la cual el enemigo ve y respeta (Hch. 19:15),  cuánto más un cristiano debe reconocerla (Ro. 13:1) para ser bendecido.
d)       Para Ministrar Dones Espirituales (2 Ti. 1:6): Es el Espíritu Santo quien otorga los dones (1 Co. 12:11), que son  impartidos por imposición de manos.  Es importante recordar que quien posee un don no lo puede manejar a voluntad, sino que es un vaso que Dios usa.  Pablo conocía qué le había dado el Señor y para qué se lo había dado, por eso hacía una ministración certera de ello (Ro.1:11).
e)       Para Bendecir (Lv.9:22a): Los ministros son una autoridad delegada de Dios, por lo que se debe aprovechar todo lo bueno que trae esa delegación. La Palabra muestra que habían muchas señales hechas por manos de los Apóstoles, las cuales bendecían al pueblo de Dios (Hch.5:12).   El Señor Jesucristo dio ejemplo (Mr.10:16).  Los cristianos también deben aprovechar esta oportunidad de bendecir y ser bendecidos.

D

ios es la fuente de toda bendición (Stg.1:17), y como sus pensamientos son de bien continuamente hacia la humanidad, y en especial hacia sus hijos (Jer.29:11), por lo que provee de los medios para obtener esa bendición. Nadie puede manejar a voluntad el poder de Dios a través de la imposición de manos (Hch.8:20),  por lo que se debe estar atentos a su voz para entender que Dios tiene sus planes para cada uno.  Dios desea usar al cristiano (Is.6:8) con el fin de que bendiga (Ge.48:13,20) dando de gracia lo que de gracia ha recibido (Mt.10:8) y se alcance aquello (galardón) para lo cual fue alcanzado (2 Ts. 2:14).

La leche espiritual




LA LECHE ESPIRITUAL

Desead como niños recién nacidos la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación.                                            
1 Pedro 2:2

L
a Biblia enseña que el cristiano constantemente debe anhelar la leche espiritual para crecer a salvación; dicha leche debe ser pura, sin engaño y no adulterada. Al igual que en lo natural, en el recién nacido, la leche le proporciona los nutrientes necesarios para su salud y  desarrollo físico y emocional, también el cristiano necesita constantemente, la leche espiritual que es la doctrina, para ser integralmente saludable.

L
a leche es uno de los alimentos principales en la alimentación de las personas. Alimento es la sustancia que toma un organismo o ser vivo para obtener la materia y la energía necesarias para la vida. Lo que mantiene la existencia de alguna cosa. Cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales toman para hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.  

La leche entera está compuesta en un 80 a un 90 % de agua. El agua representa la Palabra, por lo que el hecho de que la leche esté compuesta principalmente de agua nos habla que la doctrina debe estar fundamentada en la Biblia; La falta de fundamento bíblico en la doctrina conduce al error, veamos algunas falsas doctrinas: 1) Doctrinas de hombres, Mt. 15:9; Col. 2:22, 2) Doctrina de los fariseos y de los saduceos, Mt. 16:12, 3) Vientos de doctrina, Ef. 4:14, 4) Doctrina de demonios, 1 Ti. 4:1, 5) Doctrinas diversas., 1 Ti. 1:3, 6) Doctrinas diversas, He. 13:9, 7) Doctrina de Balaam, Ap. 2:14, 8) Doctrina de los nicolaítas (Ap. 2:15), etc.

Veamos los beneficios de beber la leche espiritual de cada uno de los ministerios que el Señor ha dejado para la perfección de la Iglesia (Ef. 4:11):

1.             LECHE APOSTOLICA, Génesis 49:11-12 La leche también está compuesta por calcio que combinado químicamente con el fósforo, está presente en los dientes y los huesos (como hidroxifosfato de calcio).  Una de las funciones de la leche apostólica es producir dientes y ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los huesos,  espiritualmente hablando, en el cristiano.


a.       Para comer viandas sólidas, He. 5:14: Los dientes permiten que la persona ingiera alimento sólido y obtener los nutrientes que el cuerpo necesita; esto nos habla que la doctrina apostólica ayuda a que el cristiano pueda ser alimentado con doctrina profunda, para que no se escandalice y aparte del Señor (Jn. 6:60-61; 1 Co. 3:1-7).

2.             LECHE EVANGELISTICA, Job 29:5-6   Los pies se relacionan con el ministerio Evangelista (Ro. 10:15), esto nos enseña que el ministerio evangelista debe producir leche para alimentar a la Iglesia; es decir, no debe tener únicamente mensaje para anunciarlo a los no creyentes, sino tener doctrina necesaria para enseñar a la Iglesia.  Felipe es un ejemplo de cómo el evangelista debe tener doctrina para anunciar y enseñar el Evangelio; en Hechos 8:12, vemos los siguientes tres aspectos:
                       
a.             Anunciaba el Evangelio del Reino de Dios,
b.             Anunciaba el Nombre de Jesús el Cristo y
c.              Bautizaba hombres y mujeres.

Estos nos muestran cómo la leche del ministerio Evangelista anuncia el Evangelio en diferentes temas, llevando a las personas al bautismo en agua, para lo cual es necesario enseñarles porqué deben practicarlo. En Hechos 8:40 vemos nuevamente a Felipe anunciando el Evangelio en todas las ciudades, hasta que llegó a Cesarea. En Hechos 8:35 vemos a Felipe enseñando el Evangelio de Jesús al eunuco, hasta llevarlo al bautismo en agua.

3.             LECHE PASTORAL, Job 21:23-24 La doctrina pastoral está representada en los pechos llenos de leche; lo que se refiere a la lactancia. En el tema natural, algunos de los beneficios de la lactancia para el recién nacido y la madre, son:

a.       Crecimiento saludable: Esto nos habla que la doctrina emitida por un pastor hacia su congregación produce un crecimiento espiritual saludable en los oyentes, lo que evitará que su crecimiento sea anormal y le priven de disfrutar de la vida en abundancia.

b.       Equilibrio emocional: La doctrina pastoral ayuda al equilibrio emocional del cristiano, de manera que conforme sea necesario reciba consuelo, amor, disciplina, consejo, ánimo, etc.

c.        Bacteriológicamente segura: Esto nos habla del cuidado en la alimentación del cristiano;              es decir que la doctrina pastoral ayuda a evitar que los cristianos ingieran doctrinas adulteradas o de las indicadas al principio, que afectan su desarrollo espiritual.

b.       Disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante: Debido a la falta de alimento espiritual, hay personas que no permanecen en el Evangelio sino regresan al mundo, por lo que el pastor debe estudiar la Palabra, no solamente para predicarla, sino para enseñarla y así evitar que muchos naufraguen en cuanto a la fe (1 Ti. 1:19)

4.             LECHE PROFETICA, Cantar de Cantares, 5:10-12   La leche en los ojos nos habla del ministerio profético. Por otro lado, un componente de la leche es la vitamina A. La vitamina A afecta a la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la reproducción.

a.             La falta de vitamina A, es decir la falta de doctrina dada por un profeta, afecta en la visión espiritual del cristiano, por lo que en momentos de tribulación empieza a perder la visión; es decir, empieza a fluctuar en cuanto a la fe; por ello fue necesario que el profeta Eliseo orara por su siervo, para que viera que el Señor estaba con ellos (2 R. 6:15-17).

b.             La falta de la doctrina expuesta por profetas, crea en la Iglesia el peligro de ser engañados por falsos profetas, que se levantarán dentro de ella para engañarla (Mt. 24:11).

c.              Es importante ver que el exceso de vitamina A, también puede tener efectos dañinos en las personas, lo que nos habla del peligro que tiene la Iglesia en el desequilibrio de darle excesivo énfasis al ministerio profético, por eso el Señor advirtió a Israel en cuanto a ello (Dt. 13:1-5)

5.             LECHE MAGISTRAL, Cantar de los Cantares 4:10-11   La leche producida por el        maestro, figurativamente, se encuentra debajo de la lengua.

a.       Miel y Leche, He. 5:12: El maestro debe tener doctrina para alimentar al pueblo; asimismo, la miel nos habla que debe enseñar la doctrina revelada por medio del ministerio apostólico, para que sea digerible por todos los que escuchan.

b.       Lengua de discípulo, Is. 50:4:   Dado que la lengua es uno de los miembros que ayudan a la articulación de las Palabras, nos enseña que un beneficio de la doctrina magistral, es que los oyentes son equipados para compartir el Evangelio que han aprendido de los cinco ministerios (Ef. 4:11).

c.        Forma rápida de absorción: Una de las formas rápidas de absorción de medicina en el cuerpo humano, es debajo de la lengua; esto nos habla de la importancia del ministerio magisterial; porque su función ayuda a que el pueblo digiera con facilidad la doctrina del Señor


L

a leche es un alimento  necesario para toda la vida del humano, ello es reflejo de que en nuestro desarrollo espiritual constantemente necesitamos leche, la doctrina producida por cada uno de los ministerios, la cual debe ser pura y no adulterada, para tener una alimentación adecuada

LA FE EN DIOS



LA  FE EN DIOS

“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe”.
Efesios 2:8-9


E
l tema de la FE en la Biblia es sumamente importante, ya que destaca el hecho de cómo el ser humano debe depositar su confianza en Dios. Más que simple creencia, la fe llega mucho más allá, porque la Escritura enseña que los demonios también creen y tiemblan (Stg. 2:19), la fe debe desarrollarse al punto de decirle a un monte que se pase de un lugar a otro y se moverá (Mt. 17:20).

En el inconverso la fe actúa para salvarlo ya que le permite tener confianza en Dios, su Palabra y la salvación por medio del Señor Jesucristo. La salvación se establece sobre el principio de la fe, en contraste con las obras (Ro. 1:17), y no por obras para que nadie se gloríe (Ef. 2:8-9).



L
a palabra fe se traduce del griego Pistis, primariamente significa: firme persuasión y convicción basada en lo oído (Strong 4102). Se usa en el Nuevo Testamento acerca de la fe en Dios, en Cristo, o en cosas espirituales. Es sinónimo de confianza, fiabilidad, fidelidad y certeza. De esto se deduce que de acuerdo a Romanos 10:14, la fe viene a la persona cuando tiene la oportunidad de escuchar la Palabra de Dios.   Por esta razón la Iglesia debe cumplir con el mandato del Señor “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mr. 16:15), porque provocará que en el corazón de la persona se genere la fe para ser salva.

1.         ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA FE PARA SALVACIÓN?
Porque la Biblia enseña que todo hombre es pecador. El pecado entró en el mundo por medio de Adán (Ro. 5:12), y es universal (Ro. 3:23).  La palabra pecado tiene diversos términos usados en el Antiguo y Nuevo Testamento, como: errar en el blanco, fallar desde el punto de vista de los requerimientos divinos; infracción, la intrusión de la voluntad propia en la esfera de la autoridad divina (Ef. 2:1); desorden, o sea anarquía espiritual (1 Ti. 1:9); incredulidad, que es un insulto a la veracidad divina (Jn. 16:9).   El pecado acarrea la muerte física y espiritual (Gn. 2:17; 3:19; Ro. 6:23), el único remedio es LA MUERTE DE CRISTO (He. 9:26; Hch. 4:12), la que se puede apropiar por MEDIO DE LA FE (Hch. 13:38-39)

2.         ALGUNOS BENEFICIOS DE LA FE SALVADORA

a.       Vida eterna, Jn. 3:36: Se menciona en este pasaje la importancia de depositar fe en el Señor Jesucristo, ya que por medio de ello se obtiene la vida eterna. Esta vida eterna no se obtiene por mérito propio, se recibe como regalo, porque no es por obras para que nadie se gloríe (Ef. 2:9).

b.       Salvación, Ro. 10:9: La palabra salvación se traduce del griego soteria, denota liberación y preservación (Strong 783). Se aplica de la liberación espiritual, de la servidumbre del pecado que trae como consecuencia condenación eterna.

c.        Justificación, Ro. 5:1: La Biblia enseña que Dios es justo, y habiendo establecido que toda alma que peque, moriría (Ez. 18:4), no pasa por alto su propia Palabra; por ello provee un sustituto.  En el Antiguo Testamento, estableció el sacrificio u ofrenda por el pecado, que implicaba derramamiento de sangre, la que cubría el pecado de la persona. El Nuevo Testamento establece que la muerte del Señor Jesús y el derramamiento de su sangre, constituyen el sacrificio perfecto, anunciado en la Biblia. Ese sacrificio satisface completamente la justicia de Dios una vez y para siempre (He. 10:12), por lo que todo el que se acerca a Dios por medio de la fe en Jesucristo es justificado.  La palabra justificación se traduce del griego dikaiosis y denota el acto de pronunciar justa a una persona por absolución de culpa (Strong 1347).

d.       Se alcanzan promesas, Ro. 4:20:   Al igual que Abraham le creyó a Dios y recibió el cumplimiento de muchas promesas, nosotros podemos alcanzar el cumplimiento del propósito de Dios en nuestra vida.

e.       Paz con Dios, Ro. 5:1:   La Biblia afirma que cuando creemos en Cristo adquirimos paz para con Dios. Esto denota que antes de ello había enemistad de parte del pecador quien hacía su propia justicia.  La palabra paz se traduce del griego eirene, que implica: relaciones armónicas, amistad, ausencia de agresión, relaciones armónicas entre Dios y el hombre (Strong 1515).

f.        Se realizan buenas obras, Stg. 2:17:   La Biblia enseña que la persona se salva por la fe y no por obras (Ef. 2:8-9); sin embargo, el apóstol Santiago explica que la fe que no produce buenas obras es muerta.   El creyente en Cristo no realiza buenas obras para ser salvo, porque ya es salvo, sino como consecuencia de conocer a Dios hace buenas obras y aprenderá a dar buen testimonio por sus buenas obras.

         g.  Se confirma la ley, Ro. 3:31:   La Biblia enseña que la ley es buena, santa y pura, y su objetivo      hacer de Israel un pueblo especial (1 P. 2:9), pero debido a su trasgresión sobrevino condenación. El Señor Jesucristo vino a cumplir la ley. Por ello cuando la persona cree en Cristo confirma el buen propósito de la ley de Dios.


L

a fe actúa como un medio y no como un fin en la vida de una persona. El fin es transportarlo a la presencia de Dios y gozar de las bendiciones descritas en la Biblia, como volver a una amistad preciosa con su Hacedor, iniciar un proceso de evolución en Jesucristo y ser preparado para efectuar buenas obras, las que de antemano Dios preparó para nosotros. Es un proceso, en la medida que la ponemos en práctica, en esa medida creceremos más y más.

Los 5 Ministerios




LOS CINCO MINISTERIOS

Ahora bien, hay diversidad de dones; pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo.  Y hay diversidad de operaciones, pero es  el mismo Dios  el que hace todas las cosas en todos.
1 Colosenses 2:4-6 LBLA
Por lo cual dice: Subiendo a lo alto, llevo cautiva la cautividad, y dio dones a los hombres.  Y el mismo constituyo: a unos apóstoles; a  otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros pastores y maestros.       Efesios 4:8, 11 RV95


E
l apóstol Pablo expresa a la Iglesia de Corinto que no quiere que estén ignorantes acerca de los dones espirituales, y al enseñárselos hace tres clasificaciones: diversidad de dones, los cuales son dados por el Espíritu Santo; diversidad de ministerios, que son dados por el Hijo y diversidad de operaciones, dadas por el Padre.  Este estudio aborda los ministerios, es decir, los dones dados por Cristo a su Iglesia, para el perfeccionamiento de su Cuerpo.

L
os cinco ministerios son dones en forma humana que Jesucristo ha repartido a su Iglesia, hasta que alcance la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, hasta llegar a la estatura del varón perfecto, a la medida de la plenitud de Cristo; para equipar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo (Ef. 4:12), y no ser niños fluctuantes, sacudidos a la deriva y llevados a dondequiera por vientos de doctrina (Ef. 4:14).   La misión de los cinco ministerios es arrancar, derribar, destruir y derrocar (Jer. 1:10) toda obra de tinieblas en nuestra vida, para luego edificar y plantar sobre el fundamento que es Cristo.  Estos cinco ministerios son: apostólico, profético, magistral, Evangelístico y pastoral.

Jesucristo cuando se fue, dotó a la iglesia de estos 5 ministerios, a través del Espíritu Santo, porque ella haría mayores obras que las que Él hizo (Jn. 14:12), por lo tanto, así como Jesús evangelizó, pastoreó y enseñó al pueblo de Israel, así mismo, Dios levanta hombres para que realicen esta tarea, veamos:


1.       MINISTERIO APOSTÓLICO (Alas de águila).  La palabra apóstol se traduce del griego apostolos, que significa uno que es enviado y mensajero (Strong 652) y del griego apostello que quiere decir enviar para un servicio o una comisión (Strong 649).    Este vocablo describe la relación que existe entre el ministro y Cristo (Diccionario Vine), que no le importa morir, si fuera necesario para cumplir con su llamamiento (Hch. 20:24), y no podrá callar lo que ha visto y oído (Hch. 4:19-20).   La Biblia muestra apóstoles enviados por el Padre, por el Hijo y por el Espíritu Santo.

a.        APÓSTOLES DEL PADRE: JESUCRISTO, Hebreos 3:1: La Biblia nos enseña que Jesucristo es el Apóstol enviado por Dios Padre para realizar Su Obra.

b.       APOSTOLES DEL HIJO: LOS DOCE APÓSTOLES (Mt. 10:2-4; Ap. 21:14).  Los doce discípulos son elegidos por el Señor para recibir una instrucción especial, ellos fueron: Simón Pedro, Andrés, Jacobo, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Simón el Zelote, Judas hijo de Jacobo y Judas Iscariote, el que le traicionó.  Estos doce le acompañaron en su ministerio terrenal, vivieron con él, fueron testigos oculares de los milagros, maravillas y portentos que hizo en diversas situaciones, y luego, enviados para que hicieran todo lo que Jesús había hecho y aún más.  Las instrucciones para ellos fueron: ir a las ovejas perdidas de la casa de Israel a predicar que el reino de los cielos se había acercado, que sanaran enfermos, resucitaran muertos, limpiaran leprosos, expulsaran demonios, dando de gracia lo que de gracia recibieron (Mt. 10:6-8), se les denomina apóstoles del Cordero y sus nombres están escritos en los cimientos de la ciudad celestial.

c.        APOSTOLES DEL ESPÍRITU SANTO: Posterior a la ascensión de Cristo a los cielos, fue el Espíritu Santo el encargado de designar quienes desarrollarían las diferentes funciones apostólicas para alcanzar el propósito de capacitar a los santos y de perfeccionar la Iglesia (Ef. 4:11-13), teniendo la mención de algunos de ellos en la Biblia.


                                             I.     BERNABÉ. (Hch. 14:4,14)
                                           II.     PABLO.  (Hch. 14:4, 14)
                                          III.     SILAS. (1 Ts. 1:1; 2:6)
                                         IV.     TIMOTEO. (1 Ts. 1:1; 2:6)



2.       FUNCIONES APOSTÓLICAS.  La Biblia muestra las funciones que realizan los apóstoles:
a.        ESTABLECER DOCTRINA (Hch. 2:41-42; Ef. 2:20) El apóstol establece la sana doctrina como fundamento para crecer hasta ser un templo santo en el Señor. El águila es figura del apóstol, este animal es de fuerte musculatura, vuelo rápido a grandes alturas, posee una gran visión, fabrica su nido en lo más alto de la peña (Job 39:28-29), representa la ligereza de un ejército (La. 4:19), es enemiga de la serpiente y finalmente, cuando come algo que la intoxica, busca una roca alta y caliente para desintoxicarse, figura de que el apóstol buscará la Roca Eterna que es Cristo y el fuego del Espíritu para escudriñar la doctrina, desechar lo que no sirve y entregar al pueblo la sana doctrina. 

b.       CUBRIR (Mt. 28:18-20).  Cuando el Señor Jesús resucitó, le fue dada toda potestad en el cielo y en la tierra, promete que estaría cubriendo a los suyos todos los días hasta el fin del mundo, este poder de cubrir fue delegado a los cinco ministerios.  Cuando Jesús entró en la casa del centurión (Mt. 8:8), éste se sentía indigno porque en las costumbres judías cualquiera que entraba en una casa, quedaba bajo cobertura, protección y autoridad.  Es importante estar bajo cobertura apostólica para que la casa no sea desierta (Mt. 23:37-39), para recibir la enseñanza y doctrina (Ef. 2:20-22).

c.        ENVIAR (Hch. 7:35, 9:5-18; Mt. 10:6-8).   Así como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo enviaron a sus mensajeros con comisiones específicas, así el apóstol tiene la facultad de enviar, guiado por el Espíritu Santo, a ministros para realizar funciones Ministeriales de: apóstol, profeta, evangelista, pastor o maestro.

3.       MINISTERIO PROFÉTICO (Alas de gallina).  La palabra “profeta”, en el Nuevo Testamento,  se traduce del griego profetes que significa uno que habla pública y abiertamente, proclamador de un mensaje divino (Strong 4396) y es una palabra compuesta, formada de las raíces griegas pro que significa antes de (Strong 4253) y de phemi que significa hacer conocidos los pensamientos de uno, declarar y para decir (Strong 5346).  También  existe el término griego prophetis que significa profetiza, es decir, una mujer a quien se le revelan eventos futuros o cosas escondidas a través de inspiración, sueños o visiones (Strong 4398; Lc. 2:36).  Algunos ejemplos de profetas en el Nuevo Testamento son:
a.        JUAN EL BAUTISTA (Mt. 11:9-10)
b.       ANA (Lc. 2:36)
c.        PROFETAS EN LAS IGLESIAS  (Hch. 13:1)
d.       AGABO (Hch. 11:27-28; 21:10)
e.       LAS HIJAS DE FELIPE (Hch. 21:9).

4.       FUNCIONES PROFÉTICAS EN LA IGLESIA.  La Biblia enseña que las funciones del ministerio profético, en el cuerpo de Cristo son:
a.        HABLAR DE PARTE DE DIOS (He. 1:1).   Dios utiliza cualquier medio para hablar a su pueblo, sin embargo, envía mensajes por medio de los profetas, anunciando su consejo, el profeta debe mantener sus sentidos espirituales sensibles a la voz de Dios en todo tiempo, para hablar de parte de Él, y no de su propia cuenta (Dt. 18:18-20).

b.       PROTEGER (Mt. 23:37-39; Lc. 13:34).   El profeta se identifica con las características de las alas de la gallina, quien reúne a sus polluelos para protegerlos de los embates del enemigo.  En el antiguo Testamento, Dios envió profetas para reunir a su pueblo bajo sus alas protectoras, pero los hirieron y los mataron (Mt. 23:37), envió a Jesucristo, y también lo hirieron y lo mataron (Lc. 24:46), y ahora en el tiempo de la iglesia, Dios levanta profetas cuyo propósito es proteger al pueblo de Dios.

5.       MINISTERIO EVANGELISTA (Alas de paloma).  “Evangelista” se traduce del griego euanguelistes y significa mensajero de la bueno, proclamar las gratas nuevas (Strong 2099), esto indica que los evangelistas son mensajeros que llevan buenas noticias del reino: la salvación y la vida eterna.   Un evangelista saca de la cautividad a muchos (Lc. 4:18-19), caracterizándose por el amor hacia las almas perdidas, debe estar lleno del Espíritu Santo (Hch. 2:2-4).   Es un ministerio que debe soportar las aflicciones al hacer la Obra (2 Ti. 4:5) y son pescadores de hombres (Mr. 1:17).   Algunos evangelistas que se mencionan en el Nuevo Testamento son:

a.        FELIPE (Hch. 21:8).   Este es el único personaje a quien se le denomina evangelista, era uno de los siete varones de buena reputación, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, elegidos para servir las mesas de la iglesia en Jerusalén (Hch. 6:5).   Felipe evangelizó Samaria, donde se convirtieron muchos, efectuaba milagros (Hch. 8:4-8; 21:8), fue llevado en el Espíritu por donde pasaba el eunuco, quien fue evangelizado y bautizado (Hch. 8:26-40).    Evangelizó Azoto (Asdod) y las ciudades de la región, hasta Cesarea.

6.       FUNCIONES DEL MINISTERIO EVANGELISTA.

b.       ANUNCIAR LAS BUENAS NUEVAS (PREDICAR EL EVANGELIO).   La función primordial del evangelista es predicar el evangelio en el poder del Espíritu Santo (Hch. 2:2-4),  como consecuencia le seguirán prodigios y señales que confirman la Palabra que predica (Hch. 6:8).  A través del ministerio Evangelístico, el Espíritu Santo derrama un espíritu de arrepentimiento en las personas que escuchan, y como consecuencia, trae reconciliación entre Dios y ellas (2 Co. 5:19), y Dios les otorga su paz (Ef. 2:14).  El evangelista es tipificado en las alas de paloma (Sal. 55:6; 68:11-12), ya que la paloma es un animal símbolo de reconciliación y paz.

c.        SANAR Y LIBERAR (Mt. 10:1-3).   En el evangelista se mueven los dones de poder para sanar dolencias, liberar literal y espiritualmente, como lo hacía el Señor Jesús (Mt. 4:23-24).  En Hechos  (8:5-7) se ve que Pablo tenía poder para sanar; a Felipe, las señales le seguían, cumpliéndose así, lo dicho por Jesús, que quien creyera en Él, podría hacer, no sólo las mismas obras que Él hacía, sino aún mayores (Jn. 14:12).

d.        RECORRER ALDEAS Y CIUDADES PREDICANDO (Hch. 8:40; 15:36; 16:4-5).  Por el amor que tiene a las almas perdidas, recorre aldeas y ciudades, predicando el evangelio, sin importarle las incomodidades o peligros.


7.       MINISTERIO PASTORAL (Alas de cigüeña). 
La palabra “pastor” se traduce del griego poimen que significa uno que cuida manadas o rebaños, no meramente uno que los alimenta (Strong 4166), entendiéndose que un pastor conduce y apacienta la iglesia; con un cuidado tierno y una supervisión llena de atención (Diccionario Vine).  Un buen pastor se reconoce porque da su vida por las ovejas (Jn. 10:11), con la vara corrige y con el cayado pastorea (Sal. 23).    Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se describe como este ministerio es desarrollado, veamos algunos ejemplos:

a.        JESUS, EL PASTOR POR EXCELENCIA (Mt. 26.31; Mr. 14.27; Jn. 10.11, 14,16; He 13.20; 1 P. 2.25).   Jesús se presentó como el buen Pastor, que dio su vida por las ovejas muriendo en la cruz del calvario, el que cuidó al rebaño, lo alimentó y lo condujo a nuevos pastos, fue un pastor conforme al corazón de Dios (Jer. 3:15).

b.       EN EL NUEVO TESTAMENTO (Ef. 4:11; Hch. 20:28; 1 P. 5:2).   En estos pasajes se menciona que Jesús encargó a los ancianos para que pastorearan su Iglesia, de manera voluntaria y no por avaricia u obligación, puesto que esa Iglesia costó su sangre derramada en la cruz. 


8.       FUNCIONES DEL MINISTERIO PASTORAL.

a.        CONOCER A SUS OVEJAS  (Jn. 10:14).  “Conocer” se traduce del griego ginosko que significa  estar tomando en conocimiento, venir a saber, reconocer y entender totalmente (Strong 1097), esto implica que el pastor de una congregación debe conocer a sus ovejas y que las ovejas lo conozcan, desarrollar una estrecha relación personal.

b.       MANTENER EL REBAÑO UNIDO (Jn. 10:16).   El buen pastor mantiene su rebaño unido, Jesús dijo que hay algunas ovejas que hay que traerlas al rebaño para que haya un solo pastor, la acción de “traerlas” viene de la raíz griega ago que significa: arrastrar, celebrar, conceder, guiar, ir, llevar, meter  (Strong 71), implicando que la tarea de mantener unido el rebaño es una serie de acciones, algunas veces muy suaves (celebrar, conceder, llevar) pero otras un poco fuertes (arrastrar, guiar, meter), pero todas son necesarias.

c.        DEFIENDEN DEL MALIGNO  A LAS OVEJAS (1 S. 16:19).  El estilo de David era defender al rebaño de osos y leones.  Los pastores defienden a las ovejas; cuando se han extraviado, las buscan hasta encontrarlas.  El mismo Señor dijo que levantaría pastores conforme a su corazón, para que apacentaran al rebaño con conocimiento y con inteligencia (Jer. 3:15).

d.       VELAN Y DAN CUENTA DE LAS ALMAS DE LAS OVEJAS (He. 13:17; 1 P. 5:2).  El Señor, a través de Pablo, les pide a los pastores que pastoreen su rebaño, velando por él, no por obligación sino voluntariamente, no esperando una recompensa, sino por amor, para agradar al amado, ya que el pastor dará cuenta a Dios acerca de aquellos que Él puso a su cuidado.


9.       MINISTERIO MAGISTRAL, MAESTRO (Alas de halcón). (Ef. 4:11).   El término “maestro” se traduce del griego didaskalo que significa enseñar (Strong 1320).  Los maestros se ocupan de la enseñanza, en la exposición inteligente de la verdad mediante el Espíritu Santo.  El que es llamado a este ministerio tiene sus oídos circuncidados, para  poder enseñar la doctrina que se le es dada y poder delinear la Palabra de Dios (1 P. 4:11; 2 Ti. 2:15), así mismo, debe vivir lo que está trasladando, no como los fariseos (Mt. 23:3).   Aman la Palabra (Sal. 119;97).  Su lengua es un punzón de escribiente que sirve para grabar la ley de Dios en los corazones del pueblo, son los que explican los misterios de Dios de una manera sencilla.   Veamos algunos ejemplos:

a.        CRISTO, EL MAESTRO POR EXCELENCIA (Mt. 7:28-29).   La gente se maravillaba y admiraba de la forma como el Señor Jesús enseñaba, porque lo hacía con autoridad y al enseñar, guiaba, instruía, delineaba bien la Palabra, enseñando verdades que libertan (Jn. 8:32).


10.   FUNCIONES DEL MINISTERIO MAGISTRAL

a.        HACER DISCÍPULOS (Mt. 20:18; 2 Ti. 2:2)El mandamiento del Señor Jesucristo es hacer discípulos, por lo que necesariamente deben existir maestros para que desarrollen esta función.  Debe buscar gente que sea idónea, que se deje equipar primero y luego enseñar a otros.

b.       TRAZAR BIEN LA DOCTRINA APOSTÓLICA (2 Ti. 2:15).  El término trazar bien se traduce de la palabra griega orthotomeo que denota la acción de cortar recto (Strong 3718), cuya figura principal es el trazado de carreteras.  En el término la acción recae sobre la raíz orthos, que denota que la Palabra de Dios tiene que ser empleada de manera estricta siguiendo las líneas de su enseñanza.  La responsabilidad del maestro es trazar bien la Palabra ya que esto repercutirá en los oyentes.  El peligro de una mala enseñanza es que el oyente se pierda, pues la doctrina no salva, pero muchos pueden llegar a perderse por mala instrucción recibida.

c.        ENSEÑAN A DISCERNIR LA DOCTRINA (Hch.17:11).  El término discernir se traduce del griego anakrino que significa examinar, escudriñar, distinguir o separar (Strong 350).  La tarea del maestro es ardua,  pues debe desarrollar la capacidad en los oyentes (discípulos) de examinar, saber distinguir entre la mala y la buena doctrina.

d.       ABRIR EL OÍDO PARA OÍR LA SANA DOCTRINA (Mr. 7:33-35).  Abrir se traduce del término griego anoigo que denota la acción de abrir una puerta o una verja (Strong 455).   Una de las funciones del maestro es abrir los oídos con la finalidad de que el oyente adquiera la capacidad de recibir la buena semilla del evangelio.

E
n este tiempo, Dios está mostrando a su pueblo el beneficio de los dones del Hijo, dones en forma de hombres que Él ha levantado con autoridad para la edificación del cuerpo de Cristo, al apóstol le da la autoridad para dirigir y pone una palabra de justicia en su boca, al profeta le da palabra de ciencia y sabiduría, al maestro para trazar la palabra, al pastor para guiar al pueblo hacia él y al evangelista para que se enfrente a las huestes del enemigo y arrebatar las almas de la condenación.   El apóstol Pedro exhorta a que la Iglesia se cobije bajo la poderosa mano de Dios, ya que establece el pentágono de protección para los hijos de Dios, figura de estar cubiertos con vestiduras dobles (Pr. 31:21).