MENSAJE 5
PASTOR MANUEL RIVERA
viernes, 18 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
SEMINARIO DE IGLECRECIMIENTO ESTE 2 Y 3 DE DICEIMBRE
BENDICIONES ESTA ES LA INFORMACION DEL SEMINARIO QUE VAMOS
TENER ESTE 2 Y 3 DE DICIEMBRE
CONTAREMOS CON LA PARTICIPACION DE LAS IGLESIAS :
CORONA DE VIDA
ELIM HOUSTON
ELIM DALLAS Y
ELIM SAN ANTONIO
MENSAJE MANUEL RIVERA
VIDEO MENSAJE
ESPERO LES SEA DE BENDICION ESTE MENSAJE
SOLO ESTAMOS HACIENDO ALGUNAS PRUEBAS Y CREO QUE VAMOS A SUBIR MUCHOS VIDEOS
ESPERO LES SEA DE BENDICION ESTE MENSAJE
SOLO ESTAMOS HACIENDO ALGUNAS PRUEBAS Y CREO QUE VAMOS A SUBIR MUCHOS VIDEOS
domingo, 6 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
Lección 7. Cómo Preparar un Mensaje
1 Lección 7.
Cómo Preparar un Mensaje
1.1 PARTES DE UN MENSAJE
Las cuatro partes esenciales que forman la estructura invariable de un mensaje son:
- La Introducción
- La presentación
- La aplicación y
- La Culminación
1.1.1 La Introducción
Tiene como fin establecer comunicación con los asistentes y tener un punto de partida
1.1.2 La Presentación
Se trata de la historia del tema
1.1.3 La aplicación
Es la parte más importante del tema, porque se aplica a los corazones de los oyentes y donde se prueba la unción.
1.1.4 La culminación
Es donde das cima a tu Mensaje
1 Corintios 9:20-22
Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; 21a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. 22Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. 23Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él.
I. La Introducción
a) Es ponerse en las circunstancias en que se haya el oyente o el momento que está pasando.
b) Fechas apropiadas: como la pascua, la navidad, la matanza de los niños.
c) Acontecimientos de carácter nacional: guerras, terremotos, tempestades.
d) La Introducción debe ser breve: Jesús empleó tres palabras cuando enseñó la parábola del Sembrador: Oíd: He aquí (Marcos 4:3)
II. Presentación del Tema
a) Clara
b) Gráfica
c) Completa
III. La Aplicación
a) Personal
b) Persuasiva: Atraer los hombres como dice Oseas 11:4.
1.2 BOSQUEJOS DE ALGUNOS MENSAJES DE JESUS
1.2.1 La Parábola del Sembrador (Mar. 4:1-25)
- Introducción: ¡Escuchad! Mirad (v.3)
- Presentación: La Historia del Sembrador (v. 3-8)
- Aplicación: La Interpretación de la parábola (v. 10-20)
- Culminación: La luz del Evangelio debe de ser esparcida de la misma manera que se siembra la semilla.
domingo, 18 de septiembre de 2011
LA RENOVACION DE LA MENTE
TEMA: 13
LA RENOVACION DE LA MENTE
Introduccion . Ro. 12: 1
La renovacion de la mente la realiza el Espiritu Santo. Es un cambio radical de adentro hacia fuera, para no conformarnos al sistema.
I. Que es la mente?
Del latin Mens, es la potencia del alma; intencion, proposito, imaginacion, intelecto, conjunto de actividades o procesos psiquicos, consientes o inconsientes
El proposito de Dios en nuestra mente. Jeremias 31: 33
Grabar la palabra de Dios en la mente y escribirla en el corazon. 1 pd 5: 9
II. Algunos aspectos que impiden renovar la mente
A) El orgullo y la vanidad. Efesios 4: 17 - 1a Co. 4: 18, 19
B) La autosuficiencia. ( complejos ) Ro. 12: 3
C) Las pasiones, pasiones y tentaciones. Col 3:5, 10- Ro 7:22,25
D) La mente razonadora ( no tener mente de niño) Lc. 10:21 Hch 4:20
III. Porque es indispensable renovar la mente? Ejemplos:
A) Para que el enemigo no nos engañe. Gn 3: 1-5 Col. 1: 16 1 co. 15: 22
B) Para no temerle al enemigo. Num 13: 27-33 14: 6-9
C) Tener gratitude. Lc. 15:11-32
D) Para tener autoridad y fortaleza. Fil 4:12,13
IV. Algunos beneficios de renovar la mente
A) Comunion con Dios. Hebreos 4: 10
B) Nos humillamos. 1a pd. 5: 6,7
C) Alimentos Espiritual. Lc. 24: 45
D) La mente esta en Cristo. 2 Co. 10:5
E) Nos despojamos. Ef. 4:22,23
F) Mente limpia. Fil. 4:7,8
G) Dependemos de Dios. Col. 3:1,2
H) Hay fortaleza. Is. 40:3
I) Bendicion integral. 3a. Jn.2
Conclucion. Col. 3:10
Debemos revestirnos en todo tiempo, del hombre Nuevo, creado segun Dios en justicia.
Santidad y verdad.
MINISTRACION DEL ALMA
TEMA: 12
MINISTRACION DEL ALMA
Introduccion. Lc 4:18-19
Es la “ gracia” que Dios da por medio del Espiritu Santo para escudriñar nuestra alma.
I Por que debemos ministrarnos?
A) Por herencia de pecado. Ro. 5:12
B) Por necesidad Espiritual. 3 Jn. 2
C) Por conflicto interno. Ga. 5: 17
D) Para restauracion. Col. 3:8-10
E) Por consagracion. 2 Co.7:1
II Que afecta a nuestra alma? 1 pedro 5:8
Influencias del enemigo por medio del pecado, ancestros, carne, vanidad.
El Diablo busca acusar, recordar, provocar, seducir nuestra alma, para mantenernos atados y destruir nuestra communion con Dios.
III Que nesecitamos para ministrarnos?
A) Reconocer nuestra condicion. Salmos 51:4
B) Disponernos hacer libres. Pr.28: 13
C) Acudir a un ministro delegado. Lv 14: 35
D) Ser guiado por el Espiritu Santo ( revelacion) Ro. 8:14
E) El poder de la palabra de Dios. 2 co. 10:4-6
F) Vestirnos del Nuevo hombre. Ef 4: 24
Conclusion
El fruto del Espiritu es necesario en nuestra relacion con el projimo, porque evidencia el caracter de Cristo en nosotros. Mt. 7:17- 20
LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO
TEMA: 11
LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO
Introducción
Stg. 1: 17
Todo don perfecto proviene de lo alto. Los dones son regalos del Espiritu Santo.
I. Hay diversidad de dones. 1a Co. 12: 1-12
A) Son dados para edificacion del cuerpo de Cristo. 1a. Co. 14-12
B) Son regalos de Dios para hacer aptos a sus hijos. Ro. 11:29 Ef. 4:8
C) Son activados por el Espiritu Santo. Hch 1:8
D) Son necesarios para library luchas espirituales. 1 Jn. 2:20; 4:1,4
II. Principales Manifestaciones. 1a. Co. 12:11- 8
A) De revelacion ( poder para conocer)
A1. Palabra de ciencia: conocer un hecho pasado o presente. Hch 5:1-11 Jn. 5:6
A2. Palabra de sabiduria: conocer un hecho futuro. Hch 11:27-30 21:10,11
A3. Discernimiento de espiritus.
Conocer que espiritu opera en un momento dado. Lc. 13:11-16 Hch 16:16-18.
B) De poder ( fe soberana especial)
B1.” Fe” capacidad sobrenatural para creer lo imposible.Heb.11:1 Mr. 4:38-41 Hch3:2-7
B2. Sanidad, sanar enfermedades Hch 5:14-16 Mr. 5:25
B3 Milagros, rompimiento de leyes naturals. Hch 9:40-42 Mt. 14:27-29 Jn. 6:9-14
C) De inspiracion y/o comunicacion ( poder para decir) .
C1. Generos de lengua, mensaje dado en idioma no conocido. 1a. Co. 14:2
C2. Interpretacion de lenguas, traducir el mensaje en ideoma conocido.
C3. Profesia, su proposito es consolar, exhortar y edificar. 1 Ts. 5:20 1Ts 1:18 1Ts.4:14
Conclusion
Los dones del Espiritu son para provecho individual y edificacion del cuerpo de cristo, independientes del medio y dependientes de Dios.
EL DISCIPULADO
TEMA: 10
EL DISCIPULADO
Cristo nos llama, nos prepara y nos envia.-Marcos 3:13 y 14
I. ¿ Que es el discipulado?
Reunion de discipulos para estudiar la palabra de Dios, con el auxilio del Espiritu Santo en Koinonia ( en un mismo sentir, en communion).
A) Su Origen-Nacio en la mente de Dios para tener comunion con el hombre.- Genesis 2:15 y Juan 6:45.
B) B)¿ Como discipula Dios?
C) B.1) En forma directa,- Exodo 24:12
D) B.2) En forma delegada. ( Hombre fuente de hombre)
E) Exodo 33:11 y 1 corintios 4:17
F) Ejemplo: El discipulado de Jesus- Mateo 13:10 y11
II. El discipulado de hoy
A)Por medio del Espiritu Santo- Juan 14:26
B) El modelo. – Hechos 2:42,46.
C) Por delegacion ministerial. – Hch. 13:2,4. Mt.28:19 y 20.
III. ¿ Quien es discipulo?
A) El que es llamado.- Marcos1:16,17
B) El que se niega a si mismo. Mt. 16:24
C) El que permanence- Jn. 8:31
D) El que desea alimentarse- 1 Pedro 2:2
E) El que tiene una relacion personal con Dios 1 de Corintios 1:2.
Conclusion
El discipulado es una reunion de hijos de Dios que desean alimentarse, y desarrollarse espiritualmente, recibiendo enseñanza de la palabra de Dios y todos en Koinonia. Santiago 1:22
El DISCIPULO Y SU HOGAR

TEMA : 9
El DISCIPULO Y SU HOGAR
Introduccion. – Sal. 127-1
La restauracion del hogar es parte del plan de Dios. Todo Discipulo debe estar comprometido con Dios, para que obre en el y su familia.
I. Que importancia tiene nuestro hogar para Dios .
A) Gen. 2:15
El hogar es un huerto o paraiso del griego paradeisos que singnifica jardin de recreo o recinto cerrado, huerto significa delicia.
B) Quienes forman el hogar (huerto) hoy. Ef. 6 :1-4
a. Adan = Padre
b. Eva = Madre
c. Cain, Abel, Set = Hijos .
C) El ambiente en el hogar ef. 4:2- 6 .
II. Funciones dentro del hogar
A) Autoridad. – 1 Co.11.3
Cristo, esposo, esposa, hijos.
B) El esposo como cabeza
B1. Area espiritual. Jos. 24-15
B2. Area moral. 1 Pd. 3-7
B3. Area material. 1 Ti. 5-8 .
C) De la esposa. Ef. 5: 22, 23
C1. Area espiritual. Pro. 31: 30
C2. Area moral. Pro 31: 10, 11
C3. Area moterial. Pro 31: 27.
D) Deberes de ambos esposos.
D1. Instruir a los hijos. – Pr. 22: 6
D2. Disciplinarlo. Ef. 6: 6
D3. Dar ejemplo y vivir en unidad espiritual.
D4. Ser sacerdotes. Interceder, estorbar pecado y ministrarlos,
Los esposos deben ser para sus hijos: sacerdotes, padres amigos Y los consejeros Gn. 18: 19; 1 tim. 3: 4
E) De los hijos. – Ef. 6: 3,1
Honrar a sus padres en todo. Ef. 6: 1-3
Conclusion
En el hogar donde hay amor, la adversidad y dificultad no tiene lugar ni valor porque la paz y la confianza de Cristo llenan nuestro ser total. 1 Co. 13: 4-6
EL FRUTO DEL ESPIRITU SANTO
TEMA : 8
EL FRUTO DEL ESPIRITU SANTO
Intoduccion : Jn. 15: 4-5
Si somos testigos fieles de Cristo, el fruto se manifiesta en nosotros.
I. ¿ Que es necesario para que exista fruto?
A) Buena tierra (nuetro corazon) Lc. 8:15
B) Semilla (palabra de Dios). Lc. 8:11
C) Crecimiento ( desarrollo Espiritual) Col. 1:10
D) Depender del Espiritu Santo Ro. 8:14
E) Permanecer y ser discipulos. Jn. 8:31
II. Manifestaccion del fruto. Gal. 5:22-23
El Espiritu Santo debe regir nuestras vida para evidenciar el caracter de Cristo.
En el estado interno del discipulo:
A) Amor (no busca lo suyo) 1 Co.13: 4,5
B) Gozo ( amor alegre) Jn. 15:10,11.
C) Paz ( amor que reposa) Fil. 4:7
III. En nuestra relacion con los demas
A) Paciencia (amor que espera) Ef. 4:2
B) Benignidad ( amor que comprende) Ef.4:32
C) Bondad ( amor que comparte) Hch. 20:35b
IV. En nuestra relacion con Dios
A) Fe ( amor que cree)
B) Mansedumbre ( amor que soporta)
C) Templanza ( amor equilibrado) 1 Co. 6:12
Conclusion
El fruto del Espiritu es necesario en nuestra relacion con el projimo, porque evidencia el caracter de Cristo en nosotros. Mt. 7:17-20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)